AMOR Y NO DUALIDAD


Por RAIMON PANIKKAR (Su bio aquí). Nació en Barcelona en 1918, hijo de madre catalana y padre hindú. Ejerce como investigador en la Universidad de Mysore y en la Universidad de Varanasi. Y es profesor de la Harvard Divinity School, y de la Universidad de California. Sus estudios los dirige a la especialización en Cultura India, de Historia y de Filosofía de las Religiones. Actualmente reside en Tavertet, Catalunya.

La idea según la cual Dios es Amor, con todas sus implicaciones, representa un desafío para un advaitin[1] que pretende estar más allá de todo dualismo y por tanto —dado que el amor parece presuponer dualidad— estar también más allá del amor. Este problema es, ante todo, una cuestión interna del hinduismo que, en sus principales corrientes devocionales, es una religión del amor (bhakti) y en sus aspectos más contemplativos y filosóficos una religión de la gnosis (jña-na) (que pretende ser superior que la primera), pero es también una cuestión que, de una forma u otra, se plantea ineludiblemente en toda experiencia de no-dualidad.

EL SIMBOLISMO DEL ESPEJO EN LA MÍSTICA ISLÁMICA

Por TITUS BURCKHARDT (Su biografía aquí )
Ibrahim 'Izz ul-Dân, (1908-1984). Dedicó toda su vida al estudio y la exposición de los diferentes aspectos de la sabiduría y la tradición. En términos literarios y filosóficos, era un eminente miembro de la "la escuela tradicionalista"del siglo XX. Fue un frecuente colaborador de la revista Estudios en Religión Comparativa.

De entre la riqueza de los símbolos que sirven para expresar la mística islámica, elegiremos la imagen del espejo, pues se presta mejor que cualquier otra para mostrar la naturaleza de esta mística, es decir, su carácter esencialmente "gnóstico", basado en una percepción directa. El espejo es en efecto el símbolo más directo de la visión espiritual, de la contemplatio, y en general de la gnosis, pues a través de él se concreta la relación entre el sujeto y el objeto.
.
.

BUDISMO. El buey y boyero.



Shübun (1432-1460)

La filosofía zen en imágenes. La búsqueda del propio espíritu, representado por un buey.

“El buey y el boyero”, texto ilustrado atribuido al monje Shübun (1432-1460) quien, según los especialistas, se habría inspirado en otra versión más antigua del maestro Guo’an Shiyuan. Los textos, tanto en prosa como en verso, se deben a Zekkai Chushin (1336-1405), abad del monasterio de Shokoku-ji de Kioto donde aún se guardan los dibujos originales.




ISLAM Y SALUD

Autor: Hasan Bize
Fuente: Revista Alif Nûn n°62

Salud y enfermedad

Aunque es un término común, que está en boca de todos, la salud no es algo fácil de definir y, de hecho, su definición entraña por lo general toda una concepción cultural. Que esto es así lo demuestra la existencia de distintas concepciones médicas en distintas culturas, que van desde un conjunto de procedimientos y conocimientos prácticos a sistemas complejos y muy desarrollados, incluso en lo filosófico, como por ejemplo la acupultura en China. En todos los casos, “el arte de curar” ocupó siempre un lugar relevante en toda cultura y sus cultores, los médicos, detentaron casi invariablemente el puesto de sabios y notables en sus sociedades.